domingo, 1 de noviembre de 2015

Problemas sociales de Honduras

Problemas sociales en Honduras

Honduras es un país subdesarrollado que desde hace décadas se ha visto envuelto en tragedias y numerosos eventos desatando el desvalance interno y la desconfianza del pueblo hacia sus lideres políticos.

Honduras entro en picada desde los eventos ocurridos en 28 de junio de 2009 durante el golpe de estado del ex presidente Jose Manuel Zelaya Rosales, los indices de corrupción y de inseguridad se mantienen altos, estos han aumentado en uno de los países con la mayor taza de muertes del mundo.
 mientras el gobierno mantiene una actitud cerrada sin responder como debe, sin dar una respuesta a la crisis por la que esta pasando como la del recientemente descubierto robo del seguro social de 7,000,000,000 de lempiras 

Honduras es un pais con muchos problemas sociales, de los cuales los mas importantes son:

Corrupcion

Se entiende por corrupción la acción o inacción de una o varias personas reales que manipulan los medios públicos en beneficio propio y/o ajeno, tergiversando los fines del mismo en perjuicio del conjunto de la ciudadanía a la que debían servir y beneficiar.

La corrupción ha ocupado la atención de la sociedad hondureña, esta ha pervertido el sistema democrático y debilitado la confianza de la Sociedad en sus representantes públicos. La población apenas percibe el perjuicio directo del enriquecimiento de los cargos públicos - Los grandes escándalos devastan la imagen de toda la clase política, pero solo afectan al voto a largo plazo.

Cada año, Transparencia Internacional publica un índice sobre la percepción de la corrupción en todos los países del mundo. La estadística muestra cómo la población evalúa la corrupción en su país, en una escala de 0 a 100. En 2013 Honduras obtuvo una nota de 22, ocupando el puesto 140 de un total de 175 países, un seis por ciento por debajo de lo percibido en 2012. Honduras ocupa el lugar más bajo de el índice sobre la percepción de la corrupción en Centro América, siendo superado por Costa Rica (49), El Salvador (83), Panamá (102), Guatemala (123) y Nicaragua (127).

Pobreza

La pobreza en las áreas rurales de Honduras se incrementó en 1,2 por ciento después del golpe de Estado ocurrido en ese país centroamericano en junio de 2009, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Un informe del INE, publicado el pasado sábado, indica que en 2010 se registraron 100 mil personas más en estado de pobreza, lo cual señala que el índice ascendió de 58,8% a 60% en los últimos 12 meses.
De esta cantidad de pobres, 65% se ubica en el campo, mientras que 54,3% se localiza en las zonas urbanas.
El director del INE, Ramón Espinoza, sostuvo que, en total, alrededor de cinco millones de hondureños viven en la pobreza gracias a que sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica.
Además, el documento del INE resalta que existen 133 mil 737 ciudadanos que no realizan ninguna actividad laboral, lo cual es un obstáculo para superar sus precarias condiciones económicas.
LA EDUCACION: En tanto, la cobertura de la educación superior está dada en que “sólo el 17% del quintil más pobre accede a ella, mientras que el 80% del quintil más rico puede hacerlo”. Con esto hizo una crítica al sistema educación, en el sentido que la educación básica prepara para la enseñanza media, y la media para la universidad, pero en no otorga habilidades para la vida, por lo que él acentuaría los conocimientos técnicos para el manejo de oficios desde temprana edad.
LA FALTA DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO “ Los desocupados en el quintil más pobre lo golpea con más fuerza: no sólo le quitaron el derecho a una buena educación, ahora no pueden encontrar trabajo”, dice Piñera. Y hace un contrapunto: “La taza de desempleo nacional es de 8% pero la del quintil más pobre es de un 20%, es decir, 2 veces y media más que el resto del país”.
LA DEBILIDAD EN LA FAMILIA “ - Los últimos años la mitad de los niños que nacen en Chile nacen fuera del matrimonio. - La tasa de mupcialdad es la mitad que 10 años atrás. Las rupturas se han duplicado. - La tasa de natalidad está cayendo, hoy en día no es suficiente para reponer la población. Nacen menos de los que mueren.
En uno de cada 4 hogares la jefa del hogar es la mujer. Mientras más pobres, más jefas de hogar. - 2,7% de las jóvenes del quintil más rico son madres entre los 15 y 19, en el quintil más pobres es el 20,6%. - Deserción escolar, en los quintiles más bajo es del 7,6 por ciento”, enumera Piñera. “En nuestro país hay un enorme aprecio por la familia, pero no hay políticas públicas” en ese sentido, según él.

Inseguridad

El primer semestre del año 2011, ha estado marcado por una tendencia de incremento del 16.2% de las muertes violentas en general ocurridas en Honduras en comparación con el primer semestre del año 2010. En el análisis disgregado, el homicidio es la manera de muerte más frecuente con 3,587 víctimas es decir un 72.8% del total de muertes violentas y 22.5% superior al número de homicidios ocurridos en el mismo período del año anterior. En segundo lugar se registró la manera de muerte por evento de tránsito con un total de 552 víctimas presentando una reducción del 8.5%. En tercer lugar se observa la manera de muerte indeterminada con 329 víctimas presentando un incremento del 97%. Luego la manera de muerte no intencional con 292 víctimas que reduce su tendencia en un 18.2%. Finalmente, la manera de muerte suicida por violencia auto infligida con 166 víctimas, reduce su frecuencia en un 8.8%. En el perfil de las víctimas de homicidio de acuerdo a la edad y el sexo, se presenta que el grupo etario más afectado se encuentra ubicado entre los 15 y 44 años de vida para ambos sexos, con 2,889 del total de las muertes por homicidios ocurridos durante el primer semestre (80.5%). Dentro de este grupo, el rango de edad de mayor frecuencia corresponde a hombres y mujeres jóvenes de 25 a 29 años de edad con 687 homicidios (19.15%), seguido del rango de edad de 20 a 24 años con 672 casos que representan el 18.7%.

Las principales causas de esto son:
-El crecimiento de maras y pandilla
-La corrupción del país
-Aumento de violencia
-El narcotrafico
-La pobreza

No hay comentarios:

Publicar un comentario