domingo, 1 de noviembre de 2015

Biografías de sociólogos

Henri de Saint-Simon

(1760/10/17 - 1825/05/19)
Nació el 17 de octubre de 1760 en París.
Siendo apenas un niño, se traslada a Estados Unidos para luchar en la guerra de la Independencia estadounidense. De regresó a Francia apoyó a la Revolución y renunció a su título.
Fue uno de los fundadores y teóricos del socialismo moderno. Abogó por la instauración de una organización social liderada por hombres sabios que beneficiaría por igual a todos los componentes de la sociedad, la mejor organización social se basaría en la industria. Su principal obra es El nuevo cristianismo (1825).
El conde de Saint-Simon falleció en París el 19 de mayo de 1825. Tras su muerte sus discípulos popularizaron sus ideas, y sus principios y teorías recibieron el nombre de sansimonismo.

Obras
·         Vues sur la propriété et la législation (1814)
·         L'Industrie (1816-1818)
·         Le Catéchisme des industriels (1823-1824) 
·         El Nuevo Cristianismo (1825)

Auguste Comte

(1798/01/19 - 1857/09/05)
Auguste Comte fue el padre del positivismo y el primer teórico que empezó a hablar del término “sociología”. Su obra estuvo muy ligada a Saint-Simon, al principio, pero acabó variando hasta ser algo completamente distinto, incluso opuesto en algunos términos.
Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier y desde pequeño siempre se interesó por los asuntos relacionados con la filosofía. Tras finalizar sus estudios en 1817, empezó a trabajar como secretario del conde Henri de Saint-Simon. Con él, Comte expandió su conocimiento sobre la filosofía y sobre el mundo que le rodeaba pero pasados 7 años, decidió que era el momento de romper definitivamente con la influencia del pensador francés y comenzar una etapa propia.
Las teorías que postuló Auguste Comte crearon así una física social, qué él bautizó como “sociología” y que se clasificó entre las ciencias experimentales. Finalmente, el 5 de septiembre de 1857 falleció en París, dejando tras de sí un legado filosófico considerable. El aspecto más destacable de su positivismo es que influyó en muchos de los movimientos sociales que azotaron Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y a principios del XX.
Obras
·         Curso de filosofía positiva, 1842
·         Discurso sobre el espíritu positivo, 1844
·         Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l'humanité, 1851-1854
·         Catéchisme positiviste, 1852
·         Curso de Filosofía Positiva, 1851

Émile Durkheim

 (1858/04/15 - 1917/11/15)

Nació el 15 de abril 1858 en Êpinal (Alsacia) en el seno de una familia judía, hijo y nieto de rabinos judíos. Se graduó en la Ècole Normale Supérieure de París en 1882, trabajó como profesor de Derecho y Filosofía. En 1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y después en la de París.
Sostenía que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos. Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva.
También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. Émile Durkheim falleció el 15 de noviembre de 1917 en París.

Obras
·         El suicidio: un estudio sociológico (1897)
·         La división del trabajo social (1893)
·         Las reglas del método sociológico (1895)
·         Las formas elementales de la vida religiosa (1912)

Max Weber

 (1864/04/21 - 1920/06/14)

Nació el 21 de abril de 1864 en Erfurt (Alemania).
Cursó estudios en la universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga. En 1895 es nombrado profesor de economía política en la Universidad de Friburgo y después en la de Heidelberg.
Fue afectado por un colapso nervioso que lo llevó a abandonar la enseñanza y trabajó durante algunos años como editor del Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, periódico alemán de sociología.
Queriendo refutar el determinismo económico de la teoría marxista, combinó su interés por la Economía con la Sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables económicas.

Obras
·         La ética protestante y el espíritu del capitalismo
·         Historia de la agricultura romana
·         Sociología de la comunidad
·         La ciencia como vocación y La política como vocación
·         Estudios sobre la sociología de la religión
·         Estudios de metodología
·         La revolución rusa
·         La religión de China: Confucianismo y Taoísmo
·         Economía y sociedad, obra póstuma, fundamental
·         El Político y el Científico

Karl Marx

 (1818/05/05 - 1883/03/14)

Nació el 5 de mayo de 1818, en el 664 Brückergasse de Tréveris (Trier), ciudad que entonces formaba parte del Reino de Prusia (hoy Alemania). Sus escrituras forman la base del cuerpo de ideas conocido como marxismo.
Empezó a estudiar derecho, filosofía e historia en la universidad de Berlín en 1836. En 1843 se caso con Jenny Von Westphalen hija de un aristócrata liberal, consejero real de Prusia. En Berlín, marx se unió a los filósofos de la izquierda hegeliana: Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, Arnold Ruge y Moses Hess.
Su tesis doctoral sobre demócrito y epicuro presentada en la universidad Jena en 1841 sentaba las bases del materialismo histórico al retornar de ludwig feuerbach los fundamentos de una critica religiosa. Karl Marx, conjuntamente con Federico Engels, definió comunismo. En el Manifiesto Comunista, que ellos escribieron y publicaron por sí mismos en Londres en 1848, Marx y Engels retrataron la evolución natural de una utopía comunista desde el capitalismo. Esta teoría revolucionaria agregó combustible a las pugnas sociales que caracterizaron a Europa durante la mitad posterior del siglo XIX.
La clase obrera, o el proletariado, así definida por Marx, surgió de la industrialización creciente de Europa y los Estados Unidos durante ese tiempo. En Das Kapital, Marx explicó que los objetos tienen un valor único que depende de la mano de obra humana que se usa para hacer la mercancía. El creyó que esta " teoría del valor del trabajo" inherentemente hizo al trabajador más importante que el capitalista quien explota la labor del trabajador. En concepción utopía de Marx, comunismo, no hay capitalismo y ningún estado, simplemente una sociedad de trabajo en que todos dan de acuerdo a su capacidad y participación de acuerdo a sus necesidades. Murió el 14 de Marzo de 1883.
Obras
·         Escorpión y Félix (1837)
·         Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841)
·         Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843)
·         Sobre la cuestión judía (1843)
·         Notas sobre James Mill (1844)
·         Manuscritos económicos y filosóficos (1844)
·         Tesis sobre Feuerbach (1845)
·         La miseria de la filosofía (1847)
·         Trabajo asalariado y capital (1847)
·         Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (1850)
·         El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852)
·         Grundrisse o Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857)
·         Prefacio de Contribución a la crítica de la economía política (1859)
·         Teorías sobre la plusvalía (1862)
·         Salario, precio y ganancia (1865)
·         El capital, volumen I (1867)
·         La guerra civil en Francia (1871)
·         Crítica del programa de Gotha (1875)
·         Notas sobre Wagner (1880)

Peter L. Berger

Sociólogo Estadounidense
Berger nació en Viena y emigró a los Estados Unidos poco después de la segunda guerra mundial. En 1949 se graduó en el Wagner College con un bachillerato en artes. Continuó sus estudios en el New School for Social Research en Nueva York (Master en 1950 y Doctorado en 1952). Desde 1981 Berger es profesor de sociología y teología en la Universidad de Boston, y desde 1985 es también director del Instituto para el Estudio de la Cultura Económica, a la cual transformó, hace unos años, en el Instituto de Cultura, Religión y Asuntos Mundiales.

Thomas Luckmann

Sociólogo Alemán
Nació como Tomaž Luckmann, el 14 de octubre de 1927, en Eslovenia la ciudad fronteriza industrial de norte de Jesenice, entonces parte de Yugoslavia. Su padre era austriaco un industrial del norte, mientras que su madre era una eslovena. Después de Segunda Guerra Mundial, la familia emigró a Austria. Luckmann estudió sociología en la Universidad de Viena y la Universidad de Innsbruck. Se trasladó después a los Estados Unidos, en donde estudió en la Nueva escuela para la investigación social en Nueva York. Ha trabajado como profesor de sociología en la Universidad de Konstanz en Alemania. Desde 1994 es profesor emérito.




La construcción social de la realidad
Es una de las obras teóricas más importantes e influyentes de la sociología contemporánea. Escrita por los sociólogos Peter L. Berger -nacido en Austria- y Thomas Luckmann -alemán-, se publicó por primera vez en 1966. En ella, ambos autores proponían una fundamentación teórica para una sociología del conocimiento, inspirán

No hay comentarios:

Publicar un comentario