domingo, 1 de noviembre de 2015

Biografías de sociólogos

Henri de Saint-Simon

(1760/10/17 - 1825/05/19)
Nació el 17 de octubre de 1760 en París.
Siendo apenas un niño, se traslada a Estados Unidos para luchar en la guerra de la Independencia estadounidense. De regresó a Francia apoyó a la Revolución y renunció a su título.
Fue uno de los fundadores y teóricos del socialismo moderno. Abogó por la instauración de una organización social liderada por hombres sabios que beneficiaría por igual a todos los componentes de la sociedad, la mejor organización social se basaría en la industria. Su principal obra es El nuevo cristianismo (1825).
El conde de Saint-Simon falleció en París el 19 de mayo de 1825. Tras su muerte sus discípulos popularizaron sus ideas, y sus principios y teorías recibieron el nombre de sansimonismo.

Obras
·         Vues sur la propriété et la législation (1814)
·         L'Industrie (1816-1818)
·         Le Catéchisme des industriels (1823-1824) 
·         El Nuevo Cristianismo (1825)

Auguste Comte

(1798/01/19 - 1857/09/05)
Auguste Comte fue el padre del positivismo y el primer teórico que empezó a hablar del término “sociología”. Su obra estuvo muy ligada a Saint-Simon, al principio, pero acabó variando hasta ser algo completamente distinto, incluso opuesto en algunos términos.
Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier y desde pequeño siempre se interesó por los asuntos relacionados con la filosofía. Tras finalizar sus estudios en 1817, empezó a trabajar como secretario del conde Henri de Saint-Simon. Con él, Comte expandió su conocimiento sobre la filosofía y sobre el mundo que le rodeaba pero pasados 7 años, decidió que era el momento de romper definitivamente con la influencia del pensador francés y comenzar una etapa propia.
Las teorías que postuló Auguste Comte crearon así una física social, qué él bautizó como “sociología” y que se clasificó entre las ciencias experimentales. Finalmente, el 5 de septiembre de 1857 falleció en París, dejando tras de sí un legado filosófico considerable. El aspecto más destacable de su positivismo es que influyó en muchos de los movimientos sociales que azotaron Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y a principios del XX.
Obras
·         Curso de filosofía positiva, 1842
·         Discurso sobre el espíritu positivo, 1844
·         Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l'humanité, 1851-1854
·         Catéchisme positiviste, 1852
·         Curso de Filosofía Positiva, 1851

Émile Durkheim

 (1858/04/15 - 1917/11/15)

Nació el 15 de abril 1858 en Êpinal (Alsacia) en el seno de una familia judía, hijo y nieto de rabinos judíos. Se graduó en la Ècole Normale Supérieure de París en 1882, trabajó como profesor de Derecho y Filosofía. En 1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y después en la de París.
Sostenía que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos. Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva.
También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. Émile Durkheim falleció el 15 de noviembre de 1917 en París.

Obras
·         El suicidio: un estudio sociológico (1897)
·         La división del trabajo social (1893)
·         Las reglas del método sociológico (1895)
·         Las formas elementales de la vida religiosa (1912)

Max Weber

 (1864/04/21 - 1920/06/14)

Nació el 21 de abril de 1864 en Erfurt (Alemania).
Cursó estudios en la universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga. En 1895 es nombrado profesor de economía política en la Universidad de Friburgo y después en la de Heidelberg.
Fue afectado por un colapso nervioso que lo llevó a abandonar la enseñanza y trabajó durante algunos años como editor del Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, periódico alemán de sociología.
Queriendo refutar el determinismo económico de la teoría marxista, combinó su interés por la Economía con la Sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables económicas.

Obras
·         La ética protestante y el espíritu del capitalismo
·         Historia de la agricultura romana
·         Sociología de la comunidad
·         La ciencia como vocación y La política como vocación
·         Estudios sobre la sociología de la religión
·         Estudios de metodología
·         La revolución rusa
·         La religión de China: Confucianismo y Taoísmo
·         Economía y sociedad, obra póstuma, fundamental
·         El Político y el Científico

Karl Marx

 (1818/05/05 - 1883/03/14)

Nació el 5 de mayo de 1818, en el 664 Brückergasse de Tréveris (Trier), ciudad que entonces formaba parte del Reino de Prusia (hoy Alemania). Sus escrituras forman la base del cuerpo de ideas conocido como marxismo.
Empezó a estudiar derecho, filosofía e historia en la universidad de Berlín en 1836. En 1843 se caso con Jenny Von Westphalen hija de un aristócrata liberal, consejero real de Prusia. En Berlín, marx se unió a los filósofos de la izquierda hegeliana: Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, Arnold Ruge y Moses Hess.
Su tesis doctoral sobre demócrito y epicuro presentada en la universidad Jena en 1841 sentaba las bases del materialismo histórico al retornar de ludwig feuerbach los fundamentos de una critica religiosa. Karl Marx, conjuntamente con Federico Engels, definió comunismo. En el Manifiesto Comunista, que ellos escribieron y publicaron por sí mismos en Londres en 1848, Marx y Engels retrataron la evolución natural de una utopía comunista desde el capitalismo. Esta teoría revolucionaria agregó combustible a las pugnas sociales que caracterizaron a Europa durante la mitad posterior del siglo XIX.
La clase obrera, o el proletariado, así definida por Marx, surgió de la industrialización creciente de Europa y los Estados Unidos durante ese tiempo. En Das Kapital, Marx explicó que los objetos tienen un valor único que depende de la mano de obra humana que se usa para hacer la mercancía. El creyó que esta " teoría del valor del trabajo" inherentemente hizo al trabajador más importante que el capitalista quien explota la labor del trabajador. En concepción utopía de Marx, comunismo, no hay capitalismo y ningún estado, simplemente una sociedad de trabajo en que todos dan de acuerdo a su capacidad y participación de acuerdo a sus necesidades. Murió el 14 de Marzo de 1883.
Obras
·         Escorpión y Félix (1837)
·         Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841)
·         Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843)
·         Sobre la cuestión judía (1843)
·         Notas sobre James Mill (1844)
·         Manuscritos económicos y filosóficos (1844)
·         Tesis sobre Feuerbach (1845)
·         La miseria de la filosofía (1847)
·         Trabajo asalariado y capital (1847)
·         Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (1850)
·         El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852)
·         Grundrisse o Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857)
·         Prefacio de Contribución a la crítica de la economía política (1859)
·         Teorías sobre la plusvalía (1862)
·         Salario, precio y ganancia (1865)
·         El capital, volumen I (1867)
·         La guerra civil en Francia (1871)
·         Crítica del programa de Gotha (1875)
·         Notas sobre Wagner (1880)

Peter L. Berger

Sociólogo Estadounidense
Berger nació en Viena y emigró a los Estados Unidos poco después de la segunda guerra mundial. En 1949 se graduó en el Wagner College con un bachillerato en artes. Continuó sus estudios en el New School for Social Research en Nueva York (Master en 1950 y Doctorado en 1952). Desde 1981 Berger es profesor de sociología y teología en la Universidad de Boston, y desde 1985 es también director del Instituto para el Estudio de la Cultura Económica, a la cual transformó, hace unos años, en el Instituto de Cultura, Religión y Asuntos Mundiales.

Thomas Luckmann

Sociólogo Alemán
Nació como Tomaž Luckmann, el 14 de octubre de 1927, en Eslovenia la ciudad fronteriza industrial de norte de Jesenice, entonces parte de Yugoslavia. Su padre era austriaco un industrial del norte, mientras que su madre era una eslovena. Después de Segunda Guerra Mundial, la familia emigró a Austria. Luckmann estudió sociología en la Universidad de Viena y la Universidad de Innsbruck. Se trasladó después a los Estados Unidos, en donde estudió en la Nueva escuela para la investigación social en Nueva York. Ha trabajado como profesor de sociología en la Universidad de Konstanz en Alemania. Desde 1994 es profesor emérito.




La construcción social de la realidad
Es una de las obras teóricas más importantes e influyentes de la sociología contemporánea. Escrita por los sociólogos Peter L. Berger -nacido en Austria- y Thomas Luckmann -alemán-, se publicó por primera vez en 1966. En ella, ambos autores proponían una fundamentación teórica para una sociología del conocimiento, inspirán

Problemas sociales de Honduras

Problemas sociales en Honduras

Honduras es un país subdesarrollado que desde hace décadas se ha visto envuelto en tragedias y numerosos eventos desatando el desvalance interno y la desconfianza del pueblo hacia sus lideres políticos.

Honduras entro en picada desde los eventos ocurridos en 28 de junio de 2009 durante el golpe de estado del ex presidente Jose Manuel Zelaya Rosales, los indices de corrupción y de inseguridad se mantienen altos, estos han aumentado en uno de los países con la mayor taza de muertes del mundo.
 mientras el gobierno mantiene una actitud cerrada sin responder como debe, sin dar una respuesta a la crisis por la que esta pasando como la del recientemente descubierto robo del seguro social de 7,000,000,000 de lempiras 

Honduras es un pais con muchos problemas sociales, de los cuales los mas importantes son:

Corrupcion

Se entiende por corrupción la acción o inacción de una o varias personas reales que manipulan los medios públicos en beneficio propio y/o ajeno, tergiversando los fines del mismo en perjuicio del conjunto de la ciudadanía a la que debían servir y beneficiar.

La corrupción ha ocupado la atención de la sociedad hondureña, esta ha pervertido el sistema democrático y debilitado la confianza de la Sociedad en sus representantes públicos. La población apenas percibe el perjuicio directo del enriquecimiento de los cargos públicos - Los grandes escándalos devastan la imagen de toda la clase política, pero solo afectan al voto a largo plazo.

Cada año, Transparencia Internacional publica un índice sobre la percepción de la corrupción en todos los países del mundo. La estadística muestra cómo la población evalúa la corrupción en su país, en una escala de 0 a 100. En 2013 Honduras obtuvo una nota de 22, ocupando el puesto 140 de un total de 175 países, un seis por ciento por debajo de lo percibido en 2012. Honduras ocupa el lugar más bajo de el índice sobre la percepción de la corrupción en Centro América, siendo superado por Costa Rica (49), El Salvador (83), Panamá (102), Guatemala (123) y Nicaragua (127).

Pobreza

La pobreza en las áreas rurales de Honduras se incrementó en 1,2 por ciento después del golpe de Estado ocurrido en ese país centroamericano en junio de 2009, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Un informe del INE, publicado el pasado sábado, indica que en 2010 se registraron 100 mil personas más en estado de pobreza, lo cual señala que el índice ascendió de 58,8% a 60% en los últimos 12 meses.
De esta cantidad de pobres, 65% se ubica en el campo, mientras que 54,3% se localiza en las zonas urbanas.
El director del INE, Ramón Espinoza, sostuvo que, en total, alrededor de cinco millones de hondureños viven en la pobreza gracias a que sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica.
Además, el documento del INE resalta que existen 133 mil 737 ciudadanos que no realizan ninguna actividad laboral, lo cual es un obstáculo para superar sus precarias condiciones económicas.
LA EDUCACION: En tanto, la cobertura de la educación superior está dada en que “sólo el 17% del quintil más pobre accede a ella, mientras que el 80% del quintil más rico puede hacerlo”. Con esto hizo una crítica al sistema educación, en el sentido que la educación básica prepara para la enseñanza media, y la media para la universidad, pero en no otorga habilidades para la vida, por lo que él acentuaría los conocimientos técnicos para el manejo de oficios desde temprana edad.
LA FALTA DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO “ Los desocupados en el quintil más pobre lo golpea con más fuerza: no sólo le quitaron el derecho a una buena educación, ahora no pueden encontrar trabajo”, dice Piñera. Y hace un contrapunto: “La taza de desempleo nacional es de 8% pero la del quintil más pobre es de un 20%, es decir, 2 veces y media más que el resto del país”.
LA DEBILIDAD EN LA FAMILIA “ - Los últimos años la mitad de los niños que nacen en Chile nacen fuera del matrimonio. - La tasa de mupcialdad es la mitad que 10 años atrás. Las rupturas se han duplicado. - La tasa de natalidad está cayendo, hoy en día no es suficiente para reponer la población. Nacen menos de los que mueren.
En uno de cada 4 hogares la jefa del hogar es la mujer. Mientras más pobres, más jefas de hogar. - 2,7% de las jóvenes del quintil más rico son madres entre los 15 y 19, en el quintil más pobres es el 20,6%. - Deserción escolar, en los quintiles más bajo es del 7,6 por ciento”, enumera Piñera. “En nuestro país hay un enorme aprecio por la familia, pero no hay políticas públicas” en ese sentido, según él.

Inseguridad

El primer semestre del año 2011, ha estado marcado por una tendencia de incremento del 16.2% de las muertes violentas en general ocurridas en Honduras en comparación con el primer semestre del año 2010. En el análisis disgregado, el homicidio es la manera de muerte más frecuente con 3,587 víctimas es decir un 72.8% del total de muertes violentas y 22.5% superior al número de homicidios ocurridos en el mismo período del año anterior. En segundo lugar se registró la manera de muerte por evento de tránsito con un total de 552 víctimas presentando una reducción del 8.5%. En tercer lugar se observa la manera de muerte indeterminada con 329 víctimas presentando un incremento del 97%. Luego la manera de muerte no intencional con 292 víctimas que reduce su tendencia en un 18.2%. Finalmente, la manera de muerte suicida por violencia auto infligida con 166 víctimas, reduce su frecuencia en un 8.8%. En el perfil de las víctimas de homicidio de acuerdo a la edad y el sexo, se presenta que el grupo etario más afectado se encuentra ubicado entre los 15 y 44 años de vida para ambos sexos, con 2,889 del total de las muertes por homicidios ocurridos durante el primer semestre (80.5%). Dentro de este grupo, el rango de edad de mayor frecuencia corresponde a hombres y mujeres jóvenes de 25 a 29 años de edad con 687 homicidios (19.15%), seguido del rango de edad de 20 a 24 años con 672 casos que representan el 18.7%.

Las principales causas de esto son:
-El crecimiento de maras y pandilla
-La corrupción del país
-Aumento de violencia
-El narcotrafico
-La pobreza

La Socializacion

La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria.


La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como:
-la familia 
-la escuela
-los iguales 
-los medios de comunicación

 Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores. También en la socialización una persona interioriza su cultura de una sociedad determinada. Existen distintos agentes socializadores: la familia, la escuela, los grupos de pares, el trabajo y los grupos políticos.

Socialización primaria


Por lo general se distingue la socialización primaria aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas como la escuela o el ejército proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles.

Esta etapa se desarrolla desde el comienzo de la vida hasta el ingreso del individuo en alguna institución escolar, donde se producen los primeros intercambios con sujetos que no pertenecen al entorno familiar (de todas maneras no hay un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el individuo y la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva). Además esta etapa se remite al núcleo familiar y se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.

Socialización secundaria


Cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de una sociedad. Es la internalización de submundos institucionales (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) o basados sobre instituciones. El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone un factor socializante. Para que ésta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción en el pensamiento.

Socialización terciaria


La socialización terciaria es un proceso de reintegración social sólo aplicable a aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas e infracciones. Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha transgredido la norma. Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y médicos).

Para una comprension mas completa es importante agregar estos tipos de socialización: La socializacion sexual  y la socializacion sexual fraterna.

Socialización sexual


La socialización sexual es el proceso mediante el cual los conocimientos, actitudes y valores sobre la sexualidad se adquieren. Se trata de un proceso complejo y multidimensional, el cual ocurre gradualmente a lo largo de muchos años e implica la vinculación de mensajes provenientes de diversas fuentes de información. Los mensajes recibidos cubren un amplio rango de temas, los cuales van desde los aspectos biológicos de la reproducción hasta tópicos referidos a valores y actitudes sobre las citas, el sexo, el amor y las relaciones románticas. Los mensajes también tienen múltiples formas, pueden ser de manera directa y verbal al entablar una conversación sobre sexo con alguna persona, pero también la transmisión de información puede ser de forma indirecta y no verbal; en ocasiones, pueden llegar a ser mensajes sutiles, ambiguos o inconsistentes. Si bien los padres son una fuente de socialización sexual, también los amigos del mismo sexo, los maestros de escuelas y los medios de comunicación juegan un papel importante en este proceso (Ward, 2003).

Socialización sexual fraterna


Existe evidencia empírica que apoya la hipótesis de que los hermanos juegan un papel secundario en la socialización sexual; sobre todo la influencia se da de hermanos mayores hacia los menores. Por ejemplo, los hermanos mayores varones con experiencia sexual presionan a los hermanos menores para tener actividad sexual (Wallace, 2008). Así, esta experiencia previa de los mayores se relaciona con el debut sexual de los menores (Widmer, 1997). Incluso, los hermanos menores tienden a iniciar su vida sexual a edades más tempranas en comparación con la de sus hermanos mayores (Haurin & Mott, 1990).

Equidad de Genero


Implica que los hombres y las mujeres deben recibir los mismos beneficios, recibir las mismas sentencias y ser tratados con el mismo respeto. El principio de igualdad y de no discriminación por razón de sexo es una obligación de derecho internacional general, que vincula a todas las naciones y, dado su carácter primordial, se establece siempre como un principio que debe inspirar el resto de los derechos fundamentales. Es importante encontrar un equilibrio para sustentar a los miembros de la sociedad, el respeto para los demás individuos y que se pueda propiciar la igualdad.
Se supone que vivimos en una sociedad civilizada donde todo el mundo se respeta, pero hay ciertas ideologías que atentan contra la persona por su condición física, el color de su piel, su condición sexual o incluso el sexo. En esta última cuestión hay solo un grupo que tiende a la igualdad, mientras que los otros dos discriminan, o bien al hombre, o bien a la mujer. Por esto es muy importante que se sepan las diferencias entre machismo, feminismo y hembrismo.
Machismo

El machismo 

viene definido en el diccionario de la lengua de la Real Academia Española como la "actitud de prepotencia de los varones hacia las mujeres". Esta postura se ha venido manifestando de más a menos a lo largo de la historia, ya que los valores del hombre eran menos civilizados en tiempos pasados, donde la mujer ni siquiera tenía igualdad de derechos que el hombre. En muchos casos, como el sector laboral, se siguen dando fuertes manifestaciones de machismo en los salarios y el trato a la mujer solo como objeto sexual.

Feminismo y hembrismo

A diferencia de lo que mucha gente cree, el feminismo es la postura que busca la igualdad entre hombres y mujeres. Esta confusión es fácilmente entendible por el parecido de la palabra con el término "femenino". El feminismo nació como una búsqueda de la igualdad entre varones y mujeres.

El hembrismo sí es lo que muchas personas suponen que es el feminismo. Se trata de la actitud que desprecia a los hombres. Digamos que el hembrismo sería lo equivalente al machismo en las mujeres, y no el feminismo como muchos piensan.

El subdesarrollo


¿Que es?

El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata de un término controvertido al no haber consenso suficiente.
La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo XIX y principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar económicamente a un ritmo parecido.
Independientemente de la definición del término, el subdesarrollo es un problema mundial al que se le han atribuido diferentes factores; pero sin acuerdo sobre si son o no influyentes, como la raza, si pueden considerarse genéricos o específicos, como la religión, si han sido creados por otras naciones, caso de los colonialismos, o si por el contrario serían algo propio de las poblaciones subdesarrolladas, como la culpabilización de los otros.

Otra posible definición sería: el subdesarrollo es una estructura socio-económica en la que predominan la agricultura, la ganadería, la pesca y la exportación de materias primas por llevar al país por el desarrollo de autoindependencia observándose pobreza generalizada.1 Según estas pautas Corea del Norte no sería un país subdesarrollado, o no al menos en la primera parte de su definición, pues una parte considerable de sus ingresos por exportaciones lo constituyen los misiles y la tecnología nuclear (Nitikin, 2009, p. 21).

Un cuarto punto de vista considerar países subdesarrollados a todo aquel perteneciente al llamado Tercer Mundo, es decir, las naciones occidentales del norte constituirían el Primer Mundo, las naciones del antiguo Bloque del Este el Segundo Mundo y el resto sería el Tercer Mundo. Esta expresión fue desarrollada por el sociólogo Peter Wosley en los años sesenta (Terragno, 1994, p. 219) en una clara analogía con los tres estados de la Revolución Francesa. Esta definición no deja de ser discutida; pues estaría el caso de Albania, país dentro de la esfera socialista y por lo tanto perteneciente al Segundo mundo, que claramente era una nación subdesarrollada. Una de las pocas diferencias entre subdesarrollo y Tercer Mundo estriba en que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenecen a él por ser (Terragno, 1994, p. 219), cada vez más, peyorativo; así, es muy difícil escuchar la expresión Primer Mundo en países considerados desarrollados. Mientras, Tercer Mundo es más aceptado por unos y por otros.

Características de los países subdesarrollados

Como se ha indicado varios son los aspectos para considerar a un país o región como subdesarrollada. Entre los más comunes podemos citar:

  • Economía basada en el sector primario.
  • Comercio exterior desfavorable.
  • Elevada tasa de mortalidad infantil.
  • Desocupación y subocupación masiva.
  • Sobrepoblación relativa.
  • Bajo nivel educativo.
  • Ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmente utilizados.
  • Régimen político corrupto.
  • Falta de instituciones democráticas.
  • Dependencia política militar del extranjero.
  • Dependencia estructural que influye en toda la estructura socioeconómica y condiciona muchos rasgos principales del sistema del proceso de desarrollo.
  • Tecnología primitiva.
  • Desarrollo económico dependiente
  • Exportación de productos tropicales
  • Importación de productos manufacturados